enlace a la tienda del jardin

miércoles, 18 de mayo de 2016

Plantas medicinales, útiles y bellas

Desde tiempos remotos el Hombre ha experimentado con diferentes partes de hierbas, arbustos o árboles para encontrar solución a sus problemas de salud. A través de esta experimentación y, a lo largo de los siglos, ha sido capaz de crear un "herbario de la salud" con multitud de soluciones a distintas enfermedades y dolencias. Así las plantas medicinales son aquellas que contienen principios que pueden utilizarse en la curación de enfermedades. No obstante, hay que tener en cuenta que muchas de estas plantas ya las conoces aunque solamente por su valor decorativo o culinario. Por ejemplo la rosa silvestre (rosa canina) sirve para afecciones oculares y laurel (laurus nobilis) es un remedio para la fatiga y los problemas del estómago.

Nunca olvides que aunque naturales, el uso de estas plantas supone el uso de principios activos que muchas veces se encuentran en medicamentos, aunque normalmente en concentraciones muy inferiores a las de los productos del mercado.
El consumo de estas plantas nunca deben sustituir la consulta del médico y debes consultar su consumo con tu médico en caso de estar siguiendo cualquier tratamiento médico pues podrían producirse interacciones entre los principios activos de las plantas y la medicación. Siempre puedes consultar a un farmacéutico o a un naturista si no estás seguro de estar consumiendo estas plantas de forma adecuada.

El cultivo de estas plantas tiene condicionantes que vienen del hecho de que son plantas destinadas al consumo humano por lo cual debes evitar el uso de pesticidas, dado que estos productos químicos pueden suponer un riesgo para la salud e incluso destruir o alterar las cualidades de las plantas. Por este motivo debes tener asimismo cuidado cuando recolectes especies que han crecido de forma silvestre, pues no conoces si han podido contaminarse por los cultivos o jardines vecinos. La única forma de estar totalmente seguros es que las cultives tu mismo.

En el caso de las herbáceas, crecerán rápidamente si las has colocado en un emplazamiento soleado y las riegas con generosidad pero sin encharcamientos.

La recolección de este tipo de plantas varía de una especie a otra, aunque en general esta labor debe realizarse en el momento de desarrollo pleno anual. Las hojas deben estar enteras y sanas, y a no ser que vayas a emplearlas frescas deben secarse al aire libre en un sitio aireado, fresco y seco; normalmente cabeza abajo.
Si se tratan de arbusto o de perennes, la recolección de las hojas ha de llevarse a cabo con sumo cuidado y con las herramientas adecuadas, como si fuera una poda o puedes dañarlas.
No suelen ser plantas exigentes, pero debes tratar cada especie de forma específica.


Aquí te dejamos un pequeño ejemplo de especies y posibilidades de uso. Hemos elegido especies con las que necesitarías consumir cantidades enormes para sufrir una intoxicación, pero siempre debes tener en cuenta que no debes consumirlas en exceso.


1 Acebo (Ilex aquifolium)
Fuente: Por Mentz, August, 1867-1944;
 Ostenfeld, C. H. (Carl Hansen), 1873-1931 


El acebo era ya conocido por Aristóteles. Le llamaba "paliuro" en sus textos. La medicina natural tradicional ha empleado el acebo desde muy antiguo.
La infusión de las hojas cocidas se puede usarse como diurético y como laxante. Pero cuidado que sus son purgantes y, en altas dosis, un vomitivo enérgico, muy peligroso para niños.
La infusión de sus hojas frescas o secas puede ayudarte a combatir la gripe


Fuente: Por Johann Georg Sturm
 (Painter: Jacob Sturm) 


2 Acedera (Rumex acetosa)


Es una planta nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y vinagrera. Su uso más común es en ensalada o como condimento de diversos platos, aunque la sopa de acedera es un clásico en varios países europeos.
La acedera quita el apetito y es diurética por lo que se aconseja su uso en dietas y en la antigüedad se le atribuyó la cualidad de purificar la sangre. Tiene un alto contenido en vitamina C, por lo que su uso está recomendado a personas con déficit de hierro, ya que ayuda a su sintetización por el cuerpo.
También ayuda a calmar el dolor de las picaduras de avispas y abejas si frotas la zona afectada con las hojas machacadas.




3 Diente de León (Taraxacum officinale)
Fuente: By Johann Georg Sturm
(Painter: Jacob Sturm) via Wikimedia Commons 


Tú lo conoces como mala hierba, el terror de los que quieren un césped impoluto.
Del diente de león se utiliza toda la planta. También se la conoce como: achicoria, botón de oro, diente de león, lechuguilla.
La decocción de la planta, principalmente la raíz, se usa para tratar el asma, las afecciones gastrointestinales (diarrea, gastritis, estreñimiento, indigestión, inapetencia), diabetes, desórdenes hepáticos (cálculos biliares, cirrosis) urinarios y renales, hipertensión, edema cardíaco e hidropesía.
La decocción sirve para tratar diversas afecciones de la piel, aplicándola sobre la parte afectada.
Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa.
La cataplasma del cocimiento de sus hojas o jugo se usa para tratar verrugas, tumores, y ciertas formas de cáncer. Incluso la planta fresca se aplica en mordedura de serpientes.
Las raíces tostadas pueden usarse como sustitutivo del café, en el mercado lo conoces como achicoria.






Fuente: Por Descourtilz, J. Theodore.;
 Descourtilz, M. E.; Pichard.
Dominio público




4 Aloe-vera

Es también conocido como sábila, sávila, áloe de Barbados o áloe de Curazao. Sus aplicaciones farmacéuticas son las más antiguas registradas, pues su uso ya aparece registrado en una tablilla sumeria del siglo XXI a. C.
El áloe se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países.
Hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe vera.
El principio activo está formado por el jugo desecado de la savia de las hojas. El olor es característico y fuerte, mientras que el sabor es amargo y desagradable. Extraer los principios activos puede ser complicado, por lo que los mejores resultados se obtienen usando el alcíbar directamente en casos de psoriasis.
El Acíbar (del griego: "jugo del áloe") es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas. En general, se obtiene dejando fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente y depositándolo de este modo en un recipiente mezclado con la pulpa.
Para consumo es mejor seguir las indicaciones de un naturista o comprar los principios activos ya extraídos.
En general se usa para regular el funcionamiento de la mucosa intestinal, mejorar las úlceras duodenales y estomacales, disminuir la acidez, aliviar el estreñimiento, reforzar el sistema inmune y ayudar a las defensas. Es también un analgésico y antifebril.
Ayuda a cicatrizar y suavizar la piel por su acción antiinflamatoria y regeneradora de los tejidos.



5 Apio (Apium graveolens)
Fuente:  Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé
Flora von Deutschland,
 Österreich und der Schweiz 1885


El uso medicinal del apio es muy viejo, ya aparece en el “Capitulare de villis vel curtis imperii”, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "apium" identificada actualmente como Apium graveolens.
El apio tiene propiedades antiinflamatorias, antirreumática, alivia los gases, estimula el flujo de orina, también es un sedante suave indicado para los problemas artríticos y reumáticos
Se considera un desintoxicante, sus tallos, hojas y semillas estimulan los riñones para que eliminen las toxinas, actuando sobre todo en las sales que se acumulan en las articulaciones y provocan rigidez e inflamación.
El jugo de sus tallos y hojas es un excelente suplemento diario porque ayuda a la desintoxicación y perder peso. Es especialmente adecuado para quienes tienen tendencia a retener líquidos.
Ten mucho cuidado si estas embarazada (no debes consumir sus semillas) o tienes enfermedades renales (consulta con tu médico) En ocasiones puede provocar reacciones, alérgicas, como la dermatitis.

Fuente: By Johann Georg Sturm
 (Painter: Jacob Sturm)
 via Wikimedia Commons



6 Caléndula (Caléndula oficinalis)


A pesar del gran número de nombres con el que se conoce a esta especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula. Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos, aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente.
Las flores tienen una acción antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante cuando se aplican en decocción o machacadas sobre la piel.
Popularmente se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y antiespasmódica; y como reguladora y calmante de los dolores menstruales. También suaviza, tonifica e hidrata la piel y puede ayudar a la desaparición de verrugas víricas de la piel, ya que contiene ácido acetilsalicílico. Puede usarse para tratar afecciones hepáticas y es eficaz en el tratamiento de úlceras gástricas, gastritis, gastroenteritis y vómitos.




7 Estragón (Artemisia dracunculos)
Fuente: Por Oceancetaceen -
Alice Chodura [Public domain]




El origen de la planta no está muy claro, pero se apunta a Asia Central y probablemente Siberia, aunque se desconoce la historia de la introducción de esta planta en Europa.
Se usa en digestiones pesadas, para la regulación de los períodos menstruales, contra el hipo, la anorexia o la inapetencia alimenticia.
Fuente: Por Franz Eugen Köhler,
 Köhler's Medizinal-Pflanzen
(List of Koehler Images)
Dominio público
La raíz también ha sido utilizada de forma tópica en mordeduras de perros y serpientes. Y las hojas frescas las puedes usar para paliar los dolores de la artritis y como prevención de accidentes vasculares. Puedes usarla de formas diferentes, como cataplasmas, como baños de pies y manos en casos de artritis, poniendo sus hojas envueltas en gasas en las muelas que duelen o en infusiones.
El estragón se emplea en casi todas las cocinas occidentales para aromatizar. Es mejor que utilices las hojas frescas, aunque se puedes usarlas secas.








8 Laurel (Laurus nobilis)

Como planta medicinal, el laurel es un tónico estomacal que estimula el apetito, aliviar la fatiga y ayudar a la digestión. El aceite esencial obtenido de sus puedes usarlo para el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares y pediculosis.
Ten cuidado pues la ingesta de hojas de Laurel en grandes cantidades llega a ser tóxica.



9 Menta (Mentha sp.)
Fuente: Por Internet Archive Book Images


La menta se incluye entre las hierbas aromáticas de mayor difusión y es apreciada por su característico aroma refrescante.
Tiene propiedades como antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.
La forma más común de usarla es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, ya que actúa sobre la vesícula biliar, que activa la producción de la bilis. Su infusión alivia también los mareos y dolores.
El mentol, su principal componente activo, actúa directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación.
Su uso tópico ayuda a eliminar el vello corporal ya que reduce el nivel de testosterona en la sangre.
Su aceite tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
Fuente: Carl Axel Magnus Lindman
 Dominio público, via Wikimedia Commons
Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante para pieles secas y delicadas.





10 Pensamiento (Viola tricolor)


El pensamiento salvaje es una especie salvaje común de Europa, que crece como anual o de corta vida perenne. Es el progenitor del cultivado pensamiento Viola tricolor hortensis.
Su uso como planta medicinal es muy antiguo, y se usa tradicionalmente como tratamiento de la epilepsia, el asma, las enfermedades de la piel y el eczema. Tiene propiedades expectorantes, por lo que puedes usarla contra bronquitis, la tos ferina o la tos convulsa. También es diurético, por lo que la infusión de sus hojas y flores pueden usarse en casos de reumatismo o cistitis.
Las flores se usaban para obtener tintes de color amarillo, verde y azul verdoso verde.



11 Prímula (Prímula s.p)
Fuente: By M.S. del.,
J.N.Fitch lith.
Dominio público,
 via Wikimedia Commons


Las prímulas son conocidas por ser las primeras plantas en florecer. Forman parte de una familia con muchas especies; muchas de las cuales se dan espontáneamente en todo el hemisferio norte. Hay que tener cuidado y no confundirla con la onagra (Oenothera biennis).
Para usos medicinales se recolectan los rizomas y las hojas, aunque las flores también se utilizan con aplicaciones calmantes. Las raíces se recolectan a principios de primavera, se lavan muy bien y luego se dejan secar directamente al sol. Las hojas se secan a la sombra, en un lugar aireado. Se conservan en frascos cerrados y sin humedad.
Típicamente se utiliza el rizoma fresco reducido a una pasta como emplasto calmante.
Fuente:  Medical botany
by William Woodville.
London, James Phillips, 1793.
La decocción para uso externo de las hojas recogidas de abril a junio, tiene propiedades para paliar dolores reumáticos, de la artritis o de la gota.
La infusión y el jarabe de flores recogidas de abril a junio y apenas desecadas a la sombra ayudan a curar catarros o gripes.
La infusión para uso tópico de flores sirve como emplasto para aliviar los dolores de cabeza y aliviar los síntomas de la gripe.
Las hojas jóvenes consumidas frescas, crudas o cocidas, tienen una acción depurativa.




12 Póleo (Mentha pulegium)

El poleo es una de las especias más conocidas del género Mentha y su uso medicinal es viejo, como lo demuestra su presencia en la “Capitulare de villis vel curtis imperii” de Carlomagno.
Puede usarse la hoja para facilitar la expulsión de gases intestinales y favorecer la digestión. También puede ayudar a regular la menstruación. En afecciones bronquiales leves puedes usarla por vía tópica como expectorante y antitusivo. En infusiones se usa como relajante y se dice que favorece la expulsión de la placenta después del parto. En alimentación se utiliza para su propiedad aromática, para evitar la halitosis y como refrescante.
No debe usarse la flor, pues es tóxica, especialmente ataca hígado y pulmones, además de ser abortiva.



13 Romero (Rosmarinus officinalis)
Fuente: By Franz Eugen Köhler,
Köhler's Medizinal-Pflanzen
(List of Koehler Images)
Dominio público, via Wikimedia Commons


También conocido como rosmarino
Se le atribuyen cualidades tónicas, pues contiene alcanfor, y se utiliza en casos de alopecia, para estimular el cuero cabelludo y favorecer el crecimiento del cabello.
Se usa para tratar espasmos gastrointestinales, problemas con el periodo (amenorreas y dismenorreas), a la vez que tiene un leve efecto diurético.
Fuente: Otto Wilhelm Thomé
Dominio público,
via Wikimedia Commons
Otros usos son como remedio contra catarros, gripe, dolores reumáticos (en aceite o alcohol), indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños postparto. Se usa también para condimento y cosmética.





14 Rosa silvestre (Rosa canina)


Es la especie de rosa autóctona de occidente y su uso como planta medicinal es muy antiguo.
Los escaramujos (fruto del rosal) contienen taninos que tienen efecto astringente, y se usan como un potente antidiarreico. Sus flores se usan como suave laxante y como tónico general, sobre todo como tónico facial y capilar. La decocción de sus flores sirve para aliviar las afecciones oculares.
Las hojas son cicatrizantes machacadas y colocadas sobre las heridas o en infusión para tratar faringitis o infecciones de garganta leves.
Puede usarse para prevenir gripe y resfriados, astenia primaveral, diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, hemorroides, y varias arteriopatías. Ayuda a aumentar la producción de orina por lo que se usa en afecciones urinarias como la cistitis, la ureteritis… o para evitar la retención de líquidos en casos de gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso...



15 Salvia (Salvia officinalis)


Fuente: By Franz Eugen Köhler,
 Köhler's Medizinal-Pflanzen
(List of Koehler Images)
Dominio  público, 
Es nativa de la región mediterránea, aunque la puedes encontrar casi por todo el mundo. Tiene una larga tradición tanto de usos medicinales como culinarios, y durante los últimos tiempos se utiliza también como ornamental en los jardines ya que es una planta que atrae a las abejas y demás insectos polinizadores como las mariposas.
Es un diurético, anestésico local para la piel y un astringente. Se usa para tratar gases gastrointestinales, la transpiración excesiva, las alteraciones nerviosas, la amigdalitis. También se usa como tónico y estimulante hepático, desinfectante de heridas, para evitar la caspa, y ayudar a devolver el color al pelo canoso.
Acompaña con ella tus ensaladas.

Fuente: Dominio público
 via Wikimedia Commons


16 Serpol (Thymus serpyllum)


También es conocido con los nombres comunes de Serpol, Tomillo Salvaje, Serpillo, Serpollo o Hierba luna. Es parte de la familia Lamiaceae, y se relaciona con la menta y las ortigas. Es autóctona de Europa y se encuentra naturalmente en determinadas regiones de Asia.
Es un planta con pocas exigencias y que aguanta bien los suelos pobre y la exposición al sol. Sus flores al estar directamente en contacto con el sol se vuelven muy aromáticas, son de color lila, rosa, morado o blanco.
Se usa como tónico digestivo, para ayudar a realizar la digestión y eliminar las lombrices intestinales. Además, tonifica el organismo al actuar sobre los centros nerviosos y favorecer la circulación sanguínea.
Otra de las propiedades medicinales del serpol es bajar la fiebre mitigar la tos ya que ayuda a despejar las vías respiratorias.
También puede ayudar prevenir el contagio de hongos en piscinas y duchas públicas.
En ungüento calma las cefaleas tensionales; ya que tiene efectos analgésicas. También ayuda a calmar los dolores del reuma, la gota, el lumbago o, incluso, pies cansados.



17 Tomillo (Thymus sp.)
Fuente: Por Siélain, R.
 Dominio público


Es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución, empleado como condimento y planta medicinal.
Se usa como antiespasmódico, para curar la tos, las infecciones respiratorias, la diarrea..., También puede usarse para ayudar a cicatrizar heridas, para curar diversas afecciones de la piel y del cuero cabelludo, como la seborrea, caspa… y siempre puedes usarlo como aderezo de carnes y pescados.

Fuente:  Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé
 Flora von Deutschland,
 Österreich und der Schweiz 1885


18 Verbena (Verbena officinalis)


Crece de forma espontánea en Europa, Asia y África y América.
Como hierba medicinal se utiliza la planta entera desecada, sobre todo la flor y en menor medida la raíz.
Se usa principalmente como sedante para combatir el insomnio provocado por estados de nerviosismo que no permiten conciliar el sueño. También da buenos resultados en tratamientos contra la migraña.
Ayuda a frenar diarreas, parar hemorragias, relajar, suavizar y proteger la piel y las mucosas.
Tradicionalmente, las infusiones de verbena se recomiendan para aumentar el volumen de leche de las madres que dan el pecho, para evitar menstruaciones dolorosas y como paliativo en casos de reumatismo.
Otros usos son como remedio contra el agotamiento físico o psíquico, la tos improductiva, el asma, la bronquitis, el resfriado común, la artritis, o la gota.
Debes tener en cuenta que en grandes cantidades, puede provocar el vómito y una ligera depresión del sistema nervioso central que puede producir estupor o convulsiones. No debe usarse nunca por embarazadas cuando se acerca el parto, pues puede alterar las contracciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario