![]() |
Fuente: Por Louise Docker from Sydney, Australia (Serenity) [CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0)] |
La relación entre
el jardín y los edificios es mayor ya que los espacios interiores y
exteriores se funden debido a las grandes aberturas o puertas creadas
por pantallas (Shoji) desmontables que permiten abrir toda una pared
del edificio para visualizar el jardín. Un jardín japones esta
concebido para disfrutarse desde una plataforma ligeramente elevada,
mirando de abajo y hacia arriba. Así, mientras los jardines
japoneses más pequeños están casi siempre delimitados por una
pared que enmarca el espacio, en las instalaciones más grandes se
diseña el paisaje como telón de fondo para toda la composición,
eliminando conscientemente el límite visual entre el jardín y el
paisaje exterior, ampliando así el espacio para generar un sentido
de continuidad.
Uno de los rasgos
más característicos de los jardines japoneses es que las plantas
utilizadas para crear la composición se eligen cuidadosamente por
sus características individuales (planta por planta) y la forma
mediante la aplicación de técnicas de poda muy especializadas.
Esto hace que estos jardines tome especial protagonismo el complejo y
continuo mantenimiento necesario para crear, dar forma, remodelar y
mantener el paisaje de estos jardines.
Casi todos los
arbustos y árboles que se encuentran en los jardines japoneses son
podados y dados forma desde una edad temprana, y deben continuar
siendo podados de forma regular, incluso si son árboles maduros, da
igual si tienen décadas o cientos de años de antigüedad. En los
jardines japoneses a las plantas se las está dando forma
continuamente, de forma que la composición del jardín experimenta
un cambio constante.
La cantidad de
esfuerzo y constancia que exigen estos jardines es un factor muy
importante que contribuye a la belleza y la elegancia de estos
jardines. Por esto mismo, es muy difícil encontrar auténticos
jardines japoneses fuera de Japón.
La tradición del
estilo o tendencias de los diferentes jardines japoneses surge en
Japón muy pronto, ya en la era Heian, como un arte importado de
China junto con el Budismo, influjo que llegó en distintas épocas
hasta Japón. Con el tiempo, la cultura japonesa con tendencias más
refinadas, fue superando a los jardines chinos, menos refinados.
Este arte se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi,
Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.
- Características generales.
![]() |
Fuente: Por 663highland (663highland) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0 |
A pesar de que hay
varios estilos dentro de los jardines japoneses, todos comparten una
serie de características:
- La simplicidad y elegancia de las formas como expresión de una profunda espiritualidad. Hasta el más mínimo elemento del jardín esta planificado y tiene significado.
- La belleza de lo simple. Se concibe cada elemento por su propia esencia, con toda su fuerza, dotando a cada elemento de una gran profundidad espiritual.
- La profundidad de lo sutil. Enlaza con el concepto anterior. Se busca que expresar la idea de que las pequeñas cosas que son a veces mucho más importantes que otras mayores.
- La asimetría en todos los elementos del jardín. El jardín es siempre asimétrico y sus elementos se encontrarán siempre en número impar. A pesar de ello, hay un equilibrio general de la composición en el conjunto del diseño.
- La belleza de las zonas vacías. Un jardín japones tiene una lectura geográfica y topográfica, se concibe como un reflejo del propio paisaje japonés; un archipiélago de islas organizadas en torno a un mar interior. Así, las rocas son uno de los elementos base del jardín, pues se concibe la roca como una montaña o como una isla, contenidas en los espacios vacíos que representan el mar. Estos vacíos están formados por agua, tierra, césped, gravilla… y son fundamentales para la armonía del diseño en su conjunto.
- El espíritu del jardín trasmite la idea de una naturaleza como un espíritu salvaje, sabio, equilibrado y racional. Se persigue dar la impresión de que la misma naturaleza ha formado el jardín. El jardín forma parte de la naturaleza, no parece obra del hombre.
- Son expresión de la espiritualidad japonesa (budista, zen). Buscan ser el marco de la meditación que nos ayude a alcanzar la auténtica consciencia. La contemplación del jardín ayuda a alcanzar la plenitud de la vida a través de la consciencia plena. El jardín transmite serenidad, nos invita a percibirlo de una de forma íntima, acogedora y privada; lejos de la vista de extraños, el jardín se convierte en un lugar de búsqueda de nuestra paz espiritual, en nuestro lugar de meditación privado, infranqueable, inaccesible a las distracciones del mundo exterior.
-
Los tipos del jardín japonés
![]() |
Fuente: Por Fg2 [Public domain], vía wikimedia.org |
Básicamente hay
tres tipos de jardín japonés y cada uno de ellos posee conceptos
muy claros y reglas establecidas que deben observarse. Debes saber
que no vas a poder utilizar todas las plantas que se utilizan en
Japón, ya que muchas de ellas no se pueden cultivar en España. Es
imprescindible que adaptemos los tipos de plantas a nuestro país;
pero eso no impide que podamos mantener el estilo, la filosofía y la
pureza de formas de estos jardines.
El jardín Cika.
Es el tipo de
jardines japoneses más antiguo que nacieron como copia de los
jardines chinos. Poco a poco se fueron adaptando y refinando hasta
formar un modelo propio. Estos jardines se cultivan sólo en los
palacios.
Este estilo prima el
contraste entre el ángulo recto de las aberturas de la vivienda al
exterior, con las formas redondeadas de la naturaleza creada por el
hombre. La importancia de grandes lagos de agua, una prominente
vegetación muy cuidada, caminos con saltos de agua y grandes
composiciones de rocas son sus características generales. Eran
paisajes naturales conocidos reproducidos en un jardín.
El jardín Zen.
![]() |
Fuente: Dominio público, vía wikimedia.org |
Estos jardines son
pequeños paisajes secos, enmarcados por una arquitectura austera.
Son jardines concebidos para la meditación contemplativa, por lo que
el observador debe situarse en determinados lugares del jardín,
previamente planificados, para poder observarlo.
La naturaleza se
transforma hasta extremos abstractos, generándose composiciones
asimétricas pero armoniosas de todos los elementos que lo forman,
tanto vegetales como minerales. Son jardines muy refinados en su
diseño, que se concibe como una disciplina dentro del
perfeccionamiento espiritual.
Posteriormente y
como evolución de estos jardines nace a finales de la época
Muromachi el jardín Karesansui o jardín de paisaje seco. Es esta
época el diseño de estos jardines pasó a manos de los llamados
kawaramonos, monjes zen que eran a la vez artistas, poetas y
pintores.
Estos jardines están
concebidos como la expresión viva del Zen. En ellos nada está
dispuesto al azar, todo tiene un significado que solo pueden llegar a
entender aquellas personas que poseen un profundo conocimiento de la
disciplina Zen y una gran formación estética. Es un jardín que se
debe formar con el rastrillo cada mañana al amanecer, como forma de
meditación. Debe regarse con el sol naciente para descubrir poco a
poco los secretos del jardín, como el iniciado descubre poco a poco
los secretos de su propio yo a través de la meditación. Es un
jardín para la espiritualidad, la contemplación y la meditación.
El jardín del Té
Roji
![]() |
Fuente: Por Osmar Valdebenito (Trabajo propio) [CC BY-SA 2.5 ar (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/deed.en)] |
Estos jardines
siguen unas estrictas reglas de diseño y ejecución muy definidas;
con elementos constructivos muy concretos y ordenados; aparte de
esto, hay multitud de modelos, según el gusto, el refinamiento, y
capacidad del diseñador.

Típicas de estos jardines son las linternas de granito para iluminar el jardín de noche.
Este es el jardín
más popular ya que se puede realizar en pequeñas parcelas.
- Técnicas de poda.
![]() |
Fuente: dominio público, vía wikimedia.org |
Las técnicas
aplicadas en la poda de los árboles de este tipo de jardín tiene
dos objetivos principales:
-
Una función estética. Se busca ayudar al árbol a evolucionar desde su forma natural hacia otra más bella que mantiene una estructura de ramas abiertas, sin cruces entre ellas. Se busca mantener el equilibrio de la composición general, manteniendo el tamaño relativo de los árboles bajo un control constante.
-
Mantener una salud óptima. Se busca reducir la cantidad de peso que deben soportar las grandes ramas mediante la reducción de su copa y la eliminación de ramas muertas.
Mientras que los
árboles más grandes pueden no requerir una poda anual, cada pocos
años es imprescindible una poda importante. En algunos casos, como
con las coníferas adultas necesitaremos la ayuda de profesionales ya
que necesitamos alcanzar las ramas de todo el árbol, incluso las
ramas superiores sin causar daños.
Muchas de las
técnicas y herramientas utilizadas en el proceso de poda son
similares a los utilizados en la formación y mantenimiento de
bonsai, ya que la estética que buscamos es similar.
- Para saber más:
Seminario sobre jardines japoneses de la Universidad de Kyoto En inglés o japonés
Guía de jardines japoneses En inglés
No hay comentarios:
Publicar un comentario