enlace a la tienda del jardin

lunes, 7 de marzo de 2016

El lenguaje de las flores


Un poco de historia
Ya desde antiguo se consideró a las flores cultivadas o silvestres como medio para trasmitir un los sentimientos. Cuando oímos hablar del lenguaje de las flores nos viene a la mente el romanticismo con su exaltación del amor, pero su origen es anterior. Este lenguaje nació en la refinada Constantinopla del siglo XVII, hoy Estambul, como medio de transmitir mensajes de amor en, un mundo en el que la comunicación directa con la persona amada era difícil, a veces casi imposible. A Europa no llegó hasta un siglo más tarde de la mano de Lady Mary Wortley Montagu, poeta famosa por sus obras epistolares. Ella conoció este lenguaje cuando acompañó a su esposo a Turquía.  Su marído había sido este nombrado embajador inglés ante la Divina Puerta. Durante su estancia en la corte turca escribió una carta con el significado de algunas plantas, flores y especias. En ella decía que la maravilla de las flores era que las palabras y mensajes de amor – aún en los altercados - se podían transmitir de manera sútil y refinada, sin “mancharse los dedos”. Cuando regresó a Inglaterra tenía recopilada una gran información sobre el tema, pero curiosamente, no fue allí donde arraigó primeramente el uso este lenguaje. Fue la refinadísima corte francesa anterior a la revolución, quien primero adaptó este lenguaje y desde allí regresó a la Inglaterra de la reina Victoria, con el libro “Le Langeage des Fleurs”, de Madame de la Tour. Pero la Inglaterra Victoriana era demasiado rígida para la sensualidad que destilaba el libro de Madame de la Tour, que se consideró demasiado atrevido, por lo que las publicaciones victorianas muestran un lenguaje mucho más pobre y moderado. El complicado lenguaje quedó limitado a mensajes de romance, ilusión o cortesía.

El lenguaje de las flores
En el libro de Madame de la Tour descubrimos que más de 800 flores, plantas e incluso algunas especias;  tienen cada una un significado, algunas, más de uno, como por ejemplo la rosa con más de treinta.
La combinación de distintas flores permiten mensajes más complicados. Os muestro varios ejemplos.
Un ramillete formado por geranios lobulados, alhelíes, heliotropos y una hoja de hiedra de virginia, significaría: “Te ofrezco una amistad verdadera, afecto y dedicación”.
Un ramillete formado por acónito, serbal y violetas azules significaría: “El peligro esta cerca; se prudente y fiel”
Un ramillete formado por amapolas rojas, clemátides, campánulas atado con hiedra de virginia, significaría: “Consuélate conmigo; piensas bien, haré lo que deséas”
Una combinación de muérdago, marjoleto y heliotropo vuelto hacia la derecha significa: “Venceré las dificultades y esperanzado miro hacia ti”
La regla fundamental de este lenguaje es la sutilidad y así todos los detalles tienen un significado. El más mínimo cambio puede cambiar totalmente el mensaje.
No os asutéis, usar este lenguaje no es complicado si se conocen las reglas.
Empezaremos por la forma general del ramo.  Dependiendo de la forma y composición de este se pueden enviar mensajes más o menos complicados.

Ramos de solo un tipo de flor.
El mensaje que reflejan suele ser simple y viene marcado por el significado de la flor que forma el ramo y su follaje.  Son los más típicos para enviar mensajes amorosos y las reinas de estos mensajes son las rosas.       En estos ramos el número de flores que lo componen es muy importante.  Una flor sola está permitido, pero en ramos con mayor número de flores debe evitarse los números impares, que se consideran de mal gusto.  Dos flores significan el plural del mensaje.
(Una flor de  acacia rosa significa: “eres bella”; un ramo formado por dos acacias rosas significa: eres muy bella.)     
Nunca el número de flores será igual a trece, que se considera número nefasto; ya que el ramo atraería la mala suerte.
El follaje de cada flor es muy importante.  Si las flores tienen espinas, la decisión de quitárselas o dejarselas, da lugar a dos mensajes diferentes.  Las espinas significan peligro y desconfianza; las hojas esperanza.
(Si regalas una rosa roja cerrada, dependiendo del follaje, el mensaje cambia:
Si dejas las espinas y las hojas el mensaje significa: “te entrego mi corazón”.
Si quitas las espinas y dejas las hojas el mensaje es: “te entrego mi corazón con toda la confianza”
Si quitas las hojas y dejas las espinas significaría: “te entrego mi corazón aunque se que no tengo ninguna esperanza y me harás daño”
Si quitas las hojas y las espinas significa: “te entrego mi corazón, aunque se que no quieres hacerme daño, se que no hay esperanza para nuestro amor”)
La dirección del mensaje se señala como en los ramos de mensaje complejo.

Ramos de dos tipos de flores.
Estos ramos se usan para mensajes más formales que los anteriores, o para usos más sociales.  Aunque su mensaje también está marcado por las flores que los componen,  el mensaje estaba también presente en la combinación de colores resultante, normalmente bicolor, o a lo sumo tricolor.  Estas composiciones que pueden parecer sencillas hoy en día tienen la dificultad de que con ellas es muy fácil equivocarse.  El desconocimiento de nuestro propio lenguaje de las flores y el mal uso del de otras culturas, sobre todo las orientales, puede provocar que se usen composiciones cuyo significado puede distar mucho del deseado.  
Pongo simplemente los ejemplos con los que hay que tener cuidado.
- Composición rojo-blanco: Puede significar unidad pero también significa duelo, por eso se usa en coronas funerarias.
Composición rojo-morado, o blanco-morado: Duelo profundo, son los colores más usuales en las coronas funerarias y en los arreglos florales tradicionalmente dedicados a los difuntos.
- Composición rojo-amarillo: Fuego, felicidad, excitación.  En coronas significa festividad, por eso es usual encontrar estos colores en las coronas navideñas.  (Como arreglo florar en un cementerio queda muy fuera de lugar, aunque está muy de moda por influjo de la cultura china donde regalar flores con estos colores a los difuntos significa desearles riquezas en la otra vida)
- Composición rojo-rosa: Sentimiento amoroso.  (Cuidado a quien se lo regalas)
- Composición rosa-blanco: Amor maternofilial, maternidad, ternura.
- Composición morado-amarillo, o morado-naranja, igualmente si sustituimos el morado por el azul.  En el arte floral occidental significaba soberbia, presunción, volubilidad, falsa modestia.  (Es una combinación también muy de moda por influjo de la cultura china donde su significado es tranquilidad de espíritu y equilibrio)  
Un ejemplo muy claro de las diferencias del lenguaje de las flores occidental y el oriental,  sería un ramo formado por dalias naranjas y crisantemos. En el arte floral oriental significaria belleza y alegría;  en el nuestro significa: “eres una persona inestable emocionalmente a la que deseo lo peor” ya que la dalia significa inestabilidad emocional y el crisantemo duelo; por eso era una flor que se usaba en los arreglos florales para difuntos.  Mucho cuidado.

La forma del ramo también es importante, un ramo circular dificulta la lectura de mensajes complejos, para estos son más apropiadas las disposiciones sobre un plano.  
Las coronas significaban recompensa y festividad.
A veces las flores podían ser también presentadas sobre un abanico, pero en este caso era para decir adiós, dar mensajes funestos, rupturas amorosas...  ya que al lenguaje de las flores se unía el del abanico. Y en ese lenguaje, el dar el abanico al otro, significaba el fin de la relación, sobre todo si se daba a la madre del destinatario

Ramos con mensajes complejos
En estos ramos además del significado particular de cada de una de las flores que lo componen hay que tener en cuenta la forma de colocar cada flor, la posición de cada flor dentro del ramo, la posición del lazo y la posición de la mano de quién ofrece el ramo y de quien lo recibe.   Parece complicado pero no lo es tanto.

Significado de la posición de cada flor
La posición de cada flor marca quien hace la acción de su significado. El verbo no tiene más que tres personas, primera segunda y tercera ( Yo, tú, él.)
Si la flor está horizontal significa que yo realizo la acción.
Si la flor se inclina a la derecha significa que tú realizas la acción.
Si la flor se inclina a la izquierda significa que él realiza la acción
( Un iris con la corola al frente significa: te envio un mensaje
Un iris con la corola vuelta a la derecha significa: me envias un mensaje
Un iris con la corola vuelta a la izquierda significa: él te envía un mensaje)
Para escribir el plural se colocan dos flores, así dos iris significan dos mensajes.  En caso de que el significado de la flor sea un incontable dos flores significarán mucho o muy.
(Si un clavel significa: “me fascinas”, dos claveles significan: “me fascinas mucho”.   
Si una rosa roja un poco abierta significa “te deseo ardientemente”, dos rosas significarían “te deseo muy ardientemente”)
La negación se consigue invirtiendo la flor. (Un asfódelo, colocado con su corola hacia abajo no significa: “te arrepentirás”, sino : “no te arrepentirás”)
Si un sustantivo se coloca en el lugar de un verbo, su significado se conjuga con un auxiliar.
(Un jazmín significa amabilidad, pero si suele traducirse como “eres amable” .

El follaje que rodea el ramo
Es muy importante, y tiene su propio significado.  Las hojas significan esperanza y las espinas peligro.  Si las flores tienen espinas, quitarlas significa confianza.  (Una rosa sin espinas pero con sus hojas significa: “amor confiado”, pero si dejas las espinas y quitas las hojas significa que “mi amor corre peligro”.)

Cómo se entrega el ramo
En caso de que el ramo sea entregado por un grupo de personas deberá entregarlo siempre el hombre de mayor edad, y sólo en caso de que no haya hombres, la mujer de más edad.
Nunca entregues un ramo personalmente en una celebración en grupo, en estos casos es mejor enviarlo con anterioridad con una tarjeta.
Dependiendo de cómo se entregue el ramo el mensaje puede ser modificado de diversas maneras, esto es fundamental en los ramos con mensajes complejos.:
Dependiendo con que mano entregas el ramo
Entregar el ramo con la mano derecha hace énfasis en el mensaje, pero si lo entregas con la izquierda añades una negativa o duda al mensaje. (Una rosa vuelta a la derecha entregada con la mano derecha significa: “me amas”, si la entregas con la mano izquierda, significa: ¿me amas?)
Dependiendo de la altura de la mano que entrega el ramo.
La posición de esta mano es muy importante pues determina el tiempo en el cual se desarrolla la acción, el presente, el pasado o el futuro.
Si la mano que entrega el ramo está a la altura de tu corazón la acción se desarrolla en el presente.
Si la mano que entrega el ramo está baja respecto al corazón, la acción se desarrolla en el pasado.
Si la mano que entrega el ramo está frente a la cara, la acción se desarrolla en el futuro.
(Un ramo de heliotropo con el tallo derecho, entregado a la altura del corazón significa: “ te soy fiel”; el mismo ramo si se entrega con la mano baja, significa: “te fui fiel”; y si se entrega con la mano a la altura de los ojos significará: “te seré fiel”)
En el caso de que el ramo no se entregue personalmente, esta función la cumplirá el lazo que adorna el ramo.  La posición eje del ramo se considerará la marcada por el atado del ramo.  
Si el lazo está alto respecto al atado del ramo, significará que el tiempo de la acción es futuro.
Si el lazo está sobre el atado del ramo, significa que el tiempo de la acción es presente.  
Si el lazo esta colocado en la parte más baja del ramo, significará que el tiempò de la acción es pasado.

Quien recibe el mensaje
El mensaje recibido puede ser aceptado o rechazado, dependiendo de la mano que reciba el ramo.
Si se recibe el ramo con la mano derecha el mensaje es aceptado.
Si se recibe el ramo con la mano izquierda, el mensaje es rechazado.
Si quieres usar este lenguaje para enviar un ramo de flores debes tener muy en cuenta  el destinatario de las flores y sobre todo su nacionalidad.  No todas las culturas dan el mismo significado a cada flor, ni a cada ramo; lo cual puede dar lugar a  malinterpretaciones.  

(Un ramo de cuatro rosas blancas  entregadas a una persona de origen japonés sería un gran error, ya que en la cultura japonesa ese ramo sería una mensaje de mal gusto.  Allí el número cuatro es un número de mal augurio, semejante al trece en nuestra cultura; y las flores blancas y amarillas solas están mal vistas en las culturas orientales.
En Rusia, el número de las flores debe ser siempre impar pero evitando el número trece...)

Para evitar equivocaciones es mejor que cuando envies un ramo de flores indiques su significado en una tarjeta.

Te dejamos un enlace a una colección de cromos sobre el tema
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052765

Bibliografía
“The beauties of flora: with botanic and poetic illustrations, being a selection of flowers drawn from nature arranged emblemaically: with directions for colouring them” de Eliza Eve Gleadall
“Les fleurs animees” Ed. Gabriel de Gonet, J.-J. Grandville ; Introduc. Alph. Karr ; Text. Taxile Delord.. 1847
“Le Langeage des Fleurs”    Madame de la Tour.

No hay comentarios:

Publicar un comentario